Una vez finalizado el merecido descanso vacacional y retomar las rutinas de clases, el trabajo y la vida normal, también los jugadores avanzados y profesionales de pádel han de seguir una serie de fases de trabajo para ponerse a punto para la temporada.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
- Fuerza.
- Resistencia
- Velocidad.
- Fortalecimiento del core.
- Coordinación y agilidad (tanto dentro como fuera de la pista).
Podemos distinguir tres tipos de velocidad: para la preparación física en el pádel, se desarrolla la velocidad de desplazamiento, sobre todo, a través de la velocidad lineal (velocidad en carrera, persecuciones, skipping, etc.).
De igual manera encontramos la velocidad de reacción (en el pádel se distinguen dos etapas: trabajo sin bola y con bola), y, por último, la velocidad gestual, que sería “la capacidad de efectuar uno o varios movimientos no repetidos en el mínimo tiempo posible”.
Para desarrollar este apartado y por su relevancia en el pádel, he extraído de la capacidad de fuerza el fortalecimiento del core o “núcleo”, es decir, el trabajo de toda la zona central de nuestro cuerpo y de aquellos grupos musculares que tienen inserciones en la columna vertebral.
El trabajo y fortalecimiento de toda esa musculatura es fundamental, no solo para el deporte del pádel (da estabilidad a los golpes), sino también por salud, ya que previene lesiones. La zona central del cuerpo es aquella que sustenta todo el peso corporal, por lo que es de vital importancia su trabajo tanto abdominal como lumbar, llevando a cabo las progresiones adecuadas y manteniendo la seguridad en la ejecución.
Para la puesta en acción del core, hemos de progresar desde ejercicios estáticos a dinámicos, y desde progresiones en absoluta estabilidad en las esterillas y con la espalda bien apoyada, a ejecuciones en inestabilidad, mediante variados materiales como el fitball, bossu o el TRX.
Las recomendaciones que nos da Juan Luis Júdez serían la puesta en práctica de cada uno de los siguientes ejercicios: plancha isométrica para el transverso del abdomen, plancha lateral y frontal, contracciones a nivel abdominal (zona más baja del recto anterior del abdomen), abdominales laterales y abdominales superiores. Éstos, a nivel isométrico han de trabajarse de 10 a 30 segundos de ejecución, y los ejercicios dinámicos de las 15 ó 20 repeticiones.
Como expuse al inicio del artículo, dentro de la clasificación más extendida de las capacidades físicas, no encontramos a la coordinación y la agilidad. Sin embargo, Álvarez del Villar, dentro de su clasificación distinguió la fuerza, resistencia, velocidad y destreza. En esta última se incluye la agilidad, coordinación, equilibrio y flexibilidad. Por tanto, el desarrollo de la coordinación y agilidad como capacidades físicas a desarrollar, está justificado.
Una definición ajustada sobre coordinación, puede ser la del propio Álvarez del Villar: “capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz, a la necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto”. Por tanto, los componentes propios de esta capacidad serían: precisión, eficacia, economía sobre la energía a utilizar y armonía.
Dentro de la clasificación de López y Garoz (2004), encontramos dos tipos de coordinación: coordinación dinámica general, la cual regula los movimientos corporales globales, y coordinación óculo-segmentaria, que son aquellos movimientos que implican el ajuste entre el sentido de la vista y un segmento corporal que normalmente maneja un móvil.
En nuestro deporte, dentro de la coordinación óculo-segmentaria, la coordinación ojo-mano, u óculo-manual, es la que nos confiere. En esta fase de pretemporada estamos en el momento idóneo para corregir errores técnicos importantes, ya que no se deben trabajar en la fase competitiva.
En relación con el ajuste de los pies y materiales a utilizar a nivel coordinativo y de agilidad, debemos proponer tareas y ejercicios con escaleras de coordinación, siendo objetivo primordial de su entrenamiento el aumentar de forma progresiva la calidad en la ejecución de los mismos durante toda la temporada.
Según Júdez, al trabajo coordinativo y de agilidad le da una importancia capital, ya que es el trabajo más importante para nuestro deporte, el pádel, entendiendo como secundario el trabajo del resto de capacidades, no siendo éstas menos entrenadas.
Antes de pasar a tratar el último apartado de esta entrega, he de comentar que el propio Júdez, como responsable del equipo Prepadel, cree conveniente aclarar que lo pretendido en ésta y las siguientes entregas, son ejemplos de tareas de entrenamiento de las diferentes capacidades físicas trabajadas durante la pretemporada y temporada en jugadores adultos y avanzados que participan en el World Padel Tour, por ello habla de metodología para dar mayor calidad al artículo.
Pero para su aplicación, añade, los lectores de nuestro blog www.preparacionfisicapadel.com, tienen que ser cautos, ya que toda esta metodología depende de las características de los jugadores a los que va dirigida (edad, experiencias previas, nivel competitivo, etc.). Por este motivo, cree Júdez, que es necesario ponerse en manos de un Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte para asegurar una preparación física individual, segura y responsable.
En esta sección, artículo tras artículo, les presentaré a los jugadores del grupo Prepadel preparación física de pádel, los cuales participan asiduamente en el World Pádel Tour (WPT).
Edu Romero (izquierda en la imagen), es en la actualidad jugador número 119 del ranking individual WPT. Junto a su hermano, Javi Romero, forman la pareja 60 del mundo.
Es monitor Nacional por la Federación Española de Pádel y dedicado a la docencia de este deporte desde el año 2000. Actualmente ofrece sus clases en el club “La Vega” de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real).
Entre una larga lista de éxitos, algunos resultados significativos son los siguientes: Campeón Provincial Absoluto, Campeón Torneo “BMW Pádel Gran Tour” (con clasificación directa al Máster disputado en Marbella), y Campeón del 1º Máster Soliss Pádel Tour, Toledo.
Javi Romero (derecha en la imagen), comparte los mismos datos que su hermano en cuanto al ranking WPT, tanto individual como pareja, así como el resto del curriculum presentado.
José Antonio Trujillo, ocupa la posición 123 del ranking WPT. También, monitor de pádel desde el año 2010, así como coordinador de pádel en el club “Go Fit” de Ciudad Real.
Entre sus éxitos más reseñables se encuentra su nombramiento como “Mejor deportista provincial” en la Gala del Deporte en el año 2013, Campeón Provincial Absoluto, Campeón Regional Absoluto por Equipos con Nación Pádel (Castilla-La Mancha) y Semifinalista en el Campeonato de España por Equipos (3ª Categoría) en Navarra, año 2012.
Con toda esta información que les he ofrecido, finalizo esta primera entrega de “La puesta a punto del jugador avanzado de pádel“. Sigan atentos al mejor blog de pádel para las siguientes entregas. También pueden seguirnos a través de las redes sociales y “El Almacén de Pablo“.
Aquí les dejo un vídeo muy didáctico y explicativo con la presencia de algunos jugadores Prepadel y el preparador, Juan Luis Júdez. ¡Que lo disfruten!
Espero que les haya gustado… ¡Hasta la próxima!